B10-R

Reseña del libro: El impacto económico de las industrias creativas en América

Luis Quintana Romero | Profesor Investigador FES Acatlán UNAM

Los estudios comparativos sobre la relevancia de las industrias creativas a nivel internacional se han realizado, fundamentalmente, para países europeos dado que es ahí en donde los sistemas de información han buscado medir y destacar la relevancia de esas actividades en la economía. Por ello, resulta relevante el informe desarrollado para el continente americano por Oxford Economics, a petición del Consejo Británico, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos, en marzo de 2013.

En The economic impact of the creative industries in the Americas se realiza un detallado estudio sobre el impacto que han tenido las industrias culturales y creativas en el continente americano. Desde la introducción del texto se reconoce la relevancia de este tipo de industrias, al destacar que tienen un crecimiento económico superior al de sectores tradicionales y cuentan con fuertes eslabonamientos productivos con el resto de la economía, lo cual en el período actual de crisis se convierte en una fuente relevante de empleo y de competitividad global.

El trabajo realiza una importante recopilación de datos para el conjunto de países americanos, con el fin de brindar evidencia empírica de la contribución económica y el potencial de las industrias creativas en la región y tiene la virtud de poner a disposición de los usuarios toda la información en formato de Excel.

El documento se estructura en tres secciones; en la primera, se discute la definición conceptual de industrias creativas, en la segunda se analizan los datos disponibles y, finalmente, en la tercera se presentan conclusiones y recomendaciones.

La primera sección es fundamental, dado que ahí se presenta una discusión interesante sobre lo difuso que es el concepto de industrias creativas. Las diferentes definiciones revisadas van desde una visión muy amplia, que considera como creativa a toda industria que genere patentes, derechos de autor y marcas registradas, hasta versiones muy acotadas en las que se incluyen solo las que tienen contenido artístico y creativo. Los autores enfatizan que el problema central consiste en que, a nivel internacional, se utilizan definiciones muy diversas, lo cual hace prácticamente imposible realizar comparaciones consistentes entre países, dado que en algunos se incluyen actividades que en otros no son consideradas como creativas. Por ello, para lograr llegar a una metodología robusta de comparación, se sugiere que lo deseable sería utilizar datos de fuentes primarias en los países o regiones y contar con un nivel de desagregación elevado, por lo menos a tres o cuatro dígitos en el Sistema de Clasificación Internacional. Sin embargo, los autores no logran realizar tal tarea y se conforman con una exploración inicial sustentada en fuentes complementarias.

En la segunda sección del reporte se detallan las fuentes de información de los datos y se señala a las cuentas satélites del sector como una de las más valiosas, destacando los casos de Chile y Colombia, aunque ahora también valdría la pena informar que en México el INEGI ha realizado también tal labor. Otra fuente de información de relevancia es la de exportaciones e importaciones del sector, proporcionadas por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) bajo una metodología consistente.

Los datos duros que sobre estas industrias proporciona el estudio son aun relativamente poco numerosos y muy generales. Por ejemplo, utilizando los datos de UNCTAD, se constata que las exportaciones creativas en América han crecido a una tasa anual promedio de 6.5 por ciento entre 2002-2011 y que los bienes más importantes son los de diseño, servicios culturales y recreacionales, y artes visuales. Para dimensionar su peso se estima que las exportaciones de bienes de diseño son equivalentes a las remesas anuales que recibe México del exterior o que el de los servicios recreacionales es superior al PIB de Honduras. La información es complementada con la generada por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés) para industrias basadas en derechos de autor, un dato interesante para México es que ese tipo de industrias generan poco más del 11 por ciento del empleo y 4.8 por ciento del PIB. Las dificultades para lograr mediciones unidimensionales de las industrias creativas se reflejan en la diversidad de indicadores que acaban utilizándose para complementar la información; cines por millón de habitantes, títulos de periódicos por millón de habitantes, gasto per cápita en videojuegos, ventas de música y número de museos; en la mayoría de esos indicadores México tiene un pobre desempeño, por ejemplo basta considerar que en los Estados Unidos se registran 14 440 museos y en nuestro país solo se contabilizan 913.

En el informe se concluye que, pese a las limitaciones de información, las industrias creativas tienen un alto potencial en los países americanos, sobre todo en el período actual de lento crecimiento en la economía global. Sin embargo, pese a la relevancia de esas industrias, siguen existiendo grandes lagunas en su conocimiento.

Oxford Economics, (2013) The economic impact of the creative industries in the Americas, British Council, IDB y Organization of American States, pp. 78 (Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38370643 o en http://www.oas.org/documents/eng/press/BC_America_report_SB_v6_eng.pdf).

DESCARGA EL BOLETÍN COMPLETO EN FORMATO PDF

CONSULTA AQUÍ NÚMEROS ANTERIORES

Comenta este contenido 

Las opiniones aquí publicadas fueron enviadas por usuarios de saree.com.mx. Los invitamos a aprovechar este espacio de opinión con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características, será removido.

Si encuentras algún contenido o comentario que no cumpla con los requisitos mencionados, escríbenos al buzón del seminario aquí.